El general argentino Rudecindo Alvarado (1792-1872) fue uno de los colaboradores más destacados de José de San Martín. Desembarcó en Paracas en setiembre de 1820, permaneciendo en el Perú hasta después de la batalla de Ayacucho. Escribió una Memoria histórica y autobiográfica, la cual está dedicada a relatar sus recuerdos sobre la guerra de independencia peruana. En ella narra curiosas noticias sobre el Ejército Libertador antes de su entrada a la ciudad de Lima; sobre su experiencia como jefe del regimiento de granaderos a caballo; acerca del batallón Numancia; informaciones sobre la primera expedición a puertos intermedios; el sitio del Callao en febrero de 1824, entre otros eventos. Cuando ocurrió este último acontecimiento, Alvarado era gobernador de la guarnición de El Callao, por lo que fue hecho prisionero por los realistas. Estuvo retenido en tal condición en Puno hasta poco después de la batalla de Ayacucho.

El manuscrito original, ubicado en el Archivo San Martín del Museo Mitre (Buenos Aires), fue publicado por primera vez por el Museo Histórico Nacional de Argentina en 1910, como parte del tercer tomo de la colección Memorias y autobiografías. Posteriormente, fue reproducido en las colecciones Documentos del Archivo San Martín, Biblioteca de Mayo y Colección Documental de la Independencia del Perú, las cuales compartimos a continuación.

Existencias digitalizadas:

  • Alvarado, R. (1960). [Memoria Histórico-Biográfica]. En: Comisión Nacional del Centenario, Documentos del Archivo San Martín. Tomo X. Buenos Aires: Imprenta de Coni Hermanos, pp. 171-211.
  • Alvarado, R. (1960). [Memoria Histórico-Biográfica]. En: Comisión de Educación del Senado de la Nación de Argentina, Biblioteca de Mayo: Colección de Obras y Documentos para la Historia de Argentina. Tomo II: Autobiografías. Buenos Aires: Senado de la Nación, pp. 1935-1979.
  • Alvarado, R. (1971). [Memoria Histórico-Biográfica]. En: Denegri Luna, F. (comp.), Colección Documental de la Independencia del Perú. Tomo XXVI, Vol. 2: Memorias, Diarios y Crónicas. Lima: CNSIP, pp. 173-212. (Acceso 2)

Créditos: Biblioteca Digital Hispánica, Biblioteca del Congreso de la Nación de Argentina, Portal Sesquicentenario, Biblioteca Bicentenario.