Por Carlos Paredes Hernández

Basil Hall fue un marinero escocés nacido en 1783 en la ciudad de Edimburgo. Antes de su visita al Perú, recorrió como enviado oficial a los países orientales de Corea, China, Japón y la India. Tras su retorno, fue designado jefe del escuadrón británico en el Pacífico, labor que desempeñó entre 1820 y 1822 (Núñez, 1989, p. 243).

Para Núñez (1989, p. 203), las observaciones de Hall resultan imprescindibles para estudiar la situación del Perú desde 1821, dado que su aparición en el país se dio en los momentos cumbre del proceso independentista y en los albores de la nueva república. Asimismo, resalta que “Su imprescindible relato constituye, con todo, una de las más afortunadas crónicas de la vida peruana en todos sus aspectos, adornada con las galas de un saber decir notable y de un discernimiento equilibrado” (Núñez, 1989, p. 207). La prosa de Hall ha recibido elogios de historiadores y comentaristas (Núñez, 1989, p. 212).

Hall arribó a inicios de 1821, cuando el mar peruano era controlado por el almirante Cochrane y San Martín ya había sitiado Lima. Es por eso que, desde su llegada, se puede observar el clima de tensión de los vecinos limeños ante el sitio y el traslado del virreinato a la sierra sur (Núñez, 1989, p. 203). Sus observaciones alcanzan el recorrido de Lima, Callao, Ancón, Huacho y Chorrillos en 1821. A parte de su viaje por la costa peruana, también visitó Chile, Ecuador, Panamá, México y Estados Unidos entre 1820 y 1828 (Núñez, 1989, p. 243). 

Núñez rescata su autoconsciencia sobre la parcialidad, pues Hall trató de evitar los vicios de todo viajero: juzgar lo que observa a partir de la experiencia de su propio país. Aun así, es inevitable hallar juicios de valor en Hall sobre lo que ocurría en el país. Esta autoconsciencia permitió que los juicios de valor de Hall no fueran prematuros y se apoyaran en la opinión que recogía en la ciudad (Núñez, 1989, p. 204). Cabe destacar que esta autoconsciencia no es propia de todos sus textos, sino que parece responder a su papel como enviado oficial británico, por lo que no debía tomar parte de ningún bando. Pues, justamente por la misma razón, Hall realizó mayores calificaciones y con profunda presión en su visita a Estados Unidos con el fin de investigar la realidad cotidiana de la democracia americana (Hiller, 2010, p. 82).

La publicación de su libro en 1824 fue todo un “suceso bibliográfico”, requiriéndose su inmediata traducción al francés (1825) y al alemán (1825). Se realizó numerosas ediciones en los siguientes años. Se considera que los relatos de Hall contribuyeron a la formación de una idea del Perú entre los europeos (Núñez, 1989, p. 245). Por ejemplo, Harri Meier (1965, p. 27) detectó que la obra literaria La Carroza del Santísimo Sacramento de Próspero Merimée adquirió inspiración del relato de Basil Hall. El impacto de los relatos de Hall no son una novedad, de hecho, años antes había contribuido a la popularización de las Islas Nansei (Ryukyu Islands) a lo largo de los países occidentales a partir de su obra Account of a voyage of discovery to the west coast of Corea, and the Great Loo-Choo Islands publicado en Londres en el año de 1818 (The Japan Foundation, 2014).

Mientras estuvo vivo, Hall re-editó, modificó y amplió en varias oportunidades su libro. En su segunda edición, modificó el orden de algunos capítulos e introdujo un “Apéndice” con información geológica. En su tercera edición, en el mismo año, introdujo información sobre el carácter de Agustín de Itubidé, ex-Emperador Mexicano, agregando además información climatológica. Mientras que, en su cuarta edición de 1825, a la luz de los sucesos ocurridos en México, incorporó nuevas impresiones sobre este país, y en el “Apéndice” añadió la nota “Bosquejo de los deberes del comandante en jefe de la estación sudamericana”. Finalmente, en 1840 incorporó notas al pie de página para añadir explicaciones a sucesos que él solo vio iniciarse (Hall, 1840, [p. IV]). Por otro lado, en esta edición se realizaron modificaciones en el “Apéndice” con respecto a las tablas de navegación. 

La edición peruana apareció en 1971 en la Colección Documental de la Independencia del Perú a partir de la reedición de la traducción argentina realizada por Carlos A. Aldao en 1918 (la primera edición fue realizada en 1917). Esta recupera las secciones dedicadas exclusivamente a Perú: los capítulos 3, 6 y 9 tanto en el original como en la edición argentina. Mientras que la edición chilena cuenta con otra numeración. Es preciso comentar que existen otros capítulos que hacen referencia a sucesos en Perú. Por ejemplo, el capítulo 5 se refiere al viaje de retorno de Valparaíso a Lima, anotando sus impresiones durante sus breves arribos a Arica, Moquegua y su llegada al Callao. Mientras que en el capítulo 10 se hace una breve mención de su llegada a Payta, en su viaje rumbo a Guayaquil. Extractos que, si bien no son tan enriquecedores ni extensos, ofrecen una mirada rápida de estas ciudades. Asimismo, el capítulo 4 resulta interesante por su evaluación del sistema de administración colonial española en América. Además, en el «Apéndice» aparece la «Memoria náutica de navegación de la estación sudamericana», donde relata de manera breve sus partidas y llegadas a lo largo del continente, sintetizando rápidamente su viaje con información “práctica” del viaje.

Cabe mencionar que años antes, en 1906, Federico Gana G. realizó una traducción; sin embargo, esta difiere significativamente del original, al omitir líneas y sintetizar ideas. Esto puede deberse a que la traducción se hizo a partir de la traducción en francés (Aldao, 1917, p. 8). En ese sentido, la traducción de Carlos A. Aldao es más fiel al original en inglés. Aun así, como en toda traducción, ambas ediciones adolecen de algunas omisiones. Ya sea la eliminación voluntaria de “[…] algunas descripciones minuciosas que, si despiertan interés en lectores ingleses, no tienen novedad para los argentinos” (Aldao, 1917, p.10); o involuntarias, como datos que parecieran inútiles a ojos del traductor. Un ejemplo de esto último se da en el momento en que Hall narra que una dama le pidió un pasaje para ir a Chile, solo el original en inglés hace referencia (indirectamente) al día, mientras que ambas traducciones omiten este dato (Cfr. Hall, 1824, p. 113; Hall, 1971, p. 212; Hall, 1906, p. 80). 

Un último comentario sobre estas traducciones al español, es que ambas cubren solo hasta el viaje de Guayaquil. Aldao (1917, p. 9) argumenta que esto no altera la obra, sino que más bien la completa. Ya que se centra la atención “al punto de vista argentino”. Fontana y Román (2009, p. 2) hacen énfasis en este punto, ya que es recurrente en el argentino la realización de operaciones de “nacionalización o acriollamiento” de las relaciones, optando por el uso de “argentinismos”, como una forma de apropiarse las narraciones para los argentinos. Creemos que estas acotaciones deben ser tomadas en cuenta al trabajar con estas fuentes. Asimismo, Hall publicó libros sobre sus otros viajes: Travels in India, Ceylon and Borneo (Edimburgo, 1817); Travels in the westcoast of Corea and Luchu (Edimburgo, 1818); The Castle of Hainfeld (novela, 1836);  Travels in North America (Londrés, 1839); Fragments of voyages and travels (varias series entre 1834 y 1841). Asimismo, se han realizado ediciones con extractos de sus diversos textos: Voyages and Travels of Captain Basil Hall R. N. (Londres, 1895); The Lieutenant and Commander; being autobiographical sketches of his own career from fragments of voyages and travels by Captain Basil Hall, R.N., F.R.S. (Londres, 1862).

Existencias digitalizadas:

  • Hall, Basil (1827). Constable’s Miscellany of Original and Selected Publications of Literature, Sciences & the Arts. 3 vols. Edimburgo: Printed for Constable & Co. [Incluye Extracts from a journal (5ta edición) en los Tomos II-III]
  • Hall, Basil (1906). Extracto de un diario de viaje a Chile, Perú y Méjico en los años de 1820, 1821 y 1822. Trad. Federico Gana G.. Santiago de Chile: Imprenta y Encuadernadora Universitaria.
  • Hall, Basil (1971). El Perú en 1821. En: Núñez, E. (ed.), Colección Documental de la Independencia del Perú. Tomo XXVII: Relaciones de Viajeros, Vol. 1. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. (Acceso 2)

Nota: La quinta edición forma parte de la Constable’s miscellany of Original and Selected Publications in the varioys departments of Literature, Science & the arts, la cual tuvo varias reimpresiones entre 1826 y 1827, y consignó erróneamente los extractos como volumen 1, 2 y 3. Ello se debe a que incorpora el Voyage to Loo-Choo […] como parte de la obra.

Referencias bibliográficas:

Aldao, C. A. (1917). [Carta al Director de la Biblioteca de la Nación]. En: Hall, B., El General San Martín en el Perú. Extractos del diario escrito en las costas de Chile y Perú, en 1820 y 1821 (pp. 7-12). Buenos Aires: Biblioteca de la Nación.

Fontana, P. & Román, C. (2009). Un tesoro encerrado en una caja de cristal opaco: Carlos A. Aldao, primer traductor viajero de la literatura argentina. VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, La Plata.

Hall, B. (1840). Extracts from a Journal written on the coasts of Chile, Peru and Mexico in the years 1820, 1821, 1822. 2 vols. 6ta ed. Londres: Edward Moxon

Hall, B. (1906). Extracto de un diario de viaje a Chile, Perú y Méjico en los años de 1820, 1821 y 1822. 2 vols. Trad. Federico Gana G. Santiago de Chile: Imprenta y Encuadernadora Universitaria.

Hall, B. (1917). El General San Martín en el Perú. Extractos del diario escrito en las costas de Chile y Perú, en 1820 y 1821. Trad. Carlos A. Aldao. Buenos Aires: Biblioteca de la Nación. 

Hiller, A. (1999). The Perverse tourism of Captain Basil Hall. Studies in Travel Writing, 3(1), 82-101.

Meier, H. (1965). «La Carroza del Santo Sacramento» de Próspero Merimée. Letras, 37(74-75), 23-35.

Núñez, E. (1989). Viajes y viajeros extranjeros por el Perú. Apuntes documentales con algunos desarrollos histórico-biográficos. Lima: Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo Palma.

The Japan Foundation (2014). Account of a voyage of discovery to the west coast of Corea, and the Great Loo-Choo Island [Exposición Temporal].

Créditos: Google Books, HathiTrust, Portal Sesquicentenario, Biblioteca Nacional del Perú, Biblioteca Bicentenario.