Fundada en 1934, Huamanga fue el órgano de expresión del Centro Cultural Ayacucho, sociedad de índole artístico-literaria-científica integrada por intelectuales y estudiantes huamanguinos que tuvieron como principio difundir propuestas y alternativas de solución a los asuntos culturales que vivía la región, desde un discurso civilizador (Vásquez, 2019).

Se editaron cien números hasta que dejó de publicarse en 1965, contando con la participación de connotados intelectuales como Alfredo Parra Carreño, Gustavo Castro Pantoja, Luis Milón Bendezú, Manuel Jesús Pozo, Néstor Cabrera Bedoya, Manuel Bustamante, Pío Max Medina, Moisés Cavero Caso, José Salvador Cavero, cuyos artículos versaban sobre la ciencia, el arte, la educación, la filosofía, la tecnología, el folklore, etc. (Zapata, Pereyra y Rojas, 2008, p. 246).

El más grande mérito de estos intelectuales imbuidos de espíritu liberal, junto con otros representantes de la región, es haber logrado la reapertura de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, proceso en el que intervino también el escritor José María Arguedas. Mediante conferencias y artículos publicados en la revista, donde se agitaba el estudio y la divulgación de las cosas del pasado de Huamanga, se emprendió una cruzada de amor y propagación de lo nuestro, de restablecerlo y mejorarlo, a tono con su tiempo, publicando, por ejemplo, documentos referentes a la Universidad de San Cristóbal de los archivos existentes en el Convento de San Francisco y las primeras notas de la historia de esta universidad (Ministerio de Educación Pública, 1959, p. xviii).

Existencias digitalizadas:

Referencias bibliográficas:

Ministerio de Educación Pública (1959). Antecedentes históricos y legales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (1677-1959). Lima: Ministerio de Educación Pública.

Vásquez, J. (2019). Intelectuales, discurso civilizador y clases subalternas en Ayacucho. Revista Pacarina del Sur, 11(41).

Zapata, A., Pereyra, N., Rojas, R. (eds.). (2008). Historia y cultura de Ayacucho. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Créditos: Google Books

Elaborador: PMH