TítuloRevista Universitaria
Título(s) alternativo(s)Revista Universitaria: Órgano de la Universidad del Cuzco
Revista Universitaria: Órgano de la Universidad Nacional San Antonio de Abad de Cuzco
Lugar de publicaciónCusco, Perú
Fechas extremas1912-1927 (primera época)
1929-2019 (segunda época)
Autor(es)Primera época (1912-1927):
 
Comisión de redacción: Alberto Giesecke, Cosme Pacheco, Fortunato L. Herrera, Jose Gabriel Cosio
Colaborador(es)Antonio Lorena
Luis Eduardo Valcárcel
Alberto Giesecke
Jose Gabriel Cosio
Hiram Bingham
[…]
ReseñaLa Revista Universitaria fue creada en 1912 durante la gestión de Alberto Giesecke como rector de la Universidad San Antonio de Abad del Cusco. Es una de las revistas de más larga data publicadas en el sur peruano. Aunque pasó por varias etapas y directivas, siempre conservó el espíritu creativo universitario primigenio, volcado tanto hacia la generación de conocimientos como a la crítica de los mismos. Inicialmente era de aparición trimestral y su precio era de 40 centavos, pero con los años fue variando a un formato semestral y anual.

El contexto en que nació la Revista Universitaria fue posterior a la huelga de 1909, movimiento que buscó reformar la Universidad Nacional San Antonio de Abad y consiguió que se deslinde de las condiciones coloniales y conservadoras de la plana docente, administrativa y el modelo educativo retrógrado que se conservaba hasta la época. Esta iniciativa reformista propugnó postulados muy innovadores como la representación estudiantil en el gobierno universitario y el ingreso a la función docente por concurso de méritos. Incluso, resultaría correcto decir que la huelga universitaria del Cusco fue un precedente importante antes de la famosa Reforma de Córdoba en Argentina, en 1918.

En su primer número, la revista se autodenominó como un órgano del pensamiento y de la labor realizada por la Universidad del Cusco, teniendo como principales objetivos “impulsar, estimular la acción universitaria hacia una corriente de penetración i de influencia en las esferas de la vida social” (Revista Universitaria, 1912: nro. 1, p. 2). Dichas palabras no fueron superficiales, pues, durante la gestión de Giesecke, la universidad enfocó su mirada hacia la realidad de su entorno y se vinculó con los movimientos y organizaciones populares que promovían nuevos enfoques. De esta forma, el conocimiento académico aterrizó a un plano local, donde se buscaba conocer el Cusco, el espacio y su gente, para reconocer problemas y encontrar soluciones. Así, se buscó convertir a la universidad en protagonista del desarrollo social y cultural de la población.

Entre sus distintos números podemos encontrar discursos académicos; artículos de ciencias sociales, ciencias naturales, agronomía, e industria y comercio; tesis de alumnos; apuntes etnográficos; una sección de crónica universitaria: memorias universitarias; estudios geográficos; estudios pedagógicos; arte cusqueño; estudios botánicos y zoológicos; análisis literarios; artículos de lingüística relacionados al quechua; resultados de expediciones arqueológicas; y mucho más.

Sin duda alguna, la Revista Universitaria es una revista representativa del academicismo cusqueño. Todo aquel que esté interesado en conocer la ciudad, sus provincias, su gente y su pensamiento a través del tiempo, resulta de revisión obligatoria.
Palabras claveUniversidad
Etnografía
Cusqueñismo
Intelectuales
Siglo XX
Reforma universitaria
NotasLa Revista Universitaria publicó numerosas entregas especiales, dedicadas a contextos históricos específicos. Por ejemplo, la inspirada en el centenario de la revolución del Cusco de 1814, con documentos inéditos publicados (1914: nro. 3); el homenaje al IV centenario del nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega (1939: nro. 76); el homenaje al IV centenario de la fundación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1951: nro. 100).
 
Asimismo, insertó informaciones sobre diversos desastres naturales locales. Por ejemplo, una editorial y un artículo sobre el terremoto del Cusco de 1950, indicando los daños que sufrió la ciudad y la visita que realizó el presidente Manuel Odría a tres días después del acontecimiento (1950: nro. 98).
 
Un índice de  la Revista Universitaria correspondiente a los números 1-135 (1912-1993) puede ser consultado en Instituto Riva-Agüero.
Existencias digitalizadasLos siguientes números pueden ser consultados en Unidad de Bibliotecas y Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de San Antonio de Abad:
 
1912-2012: nros. 1-141
 
Los siguientes números pueden ser consultados en Google Books:
 
Año 1-6, 1912-1917: nros. 1, 2, 4-22

Año 24, 1935: nro. 68 (I sem.)

Año 24, 1935: nro. 69 (II sem.)
Año 26, 1937: nro. 72 (I sem.)
Año 27, 1938: nro. 74 (I sem.)
Año 27, 1938: nro. 75 (II sem.)
Año 28, 1939: nro. 76 (I sem.)
Año 29, 1940: nro. 78 (I sem.)
Año 34, 1945: nros. 88/89 (I y II sem.)
Año 39, 1950: nro. 99 (I sem.)
Año 40, 1951: nro. 100 (I sem.)
Derechos del digitalizadorGoogle Books
Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco
Instituto Riva-Agüero
Contenidos destacados“Paidología (el niño del Cuzco)”, por Humberto Luna (1913: nros. 6 y 7)
“Resultados de los continuados estudios en la Historia de Machu Picchu”, por Hiram Bingham (1915: nro. 12)
“Algo sobre el alfabeto de la lengua Quechua o Runa Simi”, por Jose Gabriel Cosio (1923: nros. 41/42) 
“Una bebida típicamente americana. La chica de maíz” (Año XXI, 1932: nro. 62)
“El terremoto del Cuzco”, por Horacio Villanueva (Año XXXIX, 1950: nro. 98)
ElaboradorIsabel Quispe Tacuse