Archivo General de Indias (AGI). [Bienes de difuntos: Agustín de Jáuregui (1784-1786)]. (ES.41091.AGI, CONTRATACIÓN, 5689, N. 6)

De forma introductoria, Agustín de Jáuregui y Aldecoa (17 de mayo de 1711, Navarra, España – 29 de abril de 1784, Lima, Perú) ascendió en el ámbito militar y político gracias a sus logros en la defensa de territorios coloniales y su matrimonio estratégico con María Luisa de Aróstegui. En 1772, fue designado presidente, gobernador y capitán general de Chile, donde se dedicó al fortalecimiento del ejército, la renovación de la administración, la defensa de la política de expansión y seguridad territorial de la Corona española. Su gran desempeño posibilitó asumir el gobierno del Virreinato del Perú en 1780, enfrentando desafíos como la rebelión de Túpac Amaru II y la política imperialista inglesa. En suma, su gestión estuvo marcada por reformas y medidas para contrarrestar las amenazas externas.

Los Bienes de difuntos: Agustín de Jáuregui son autos sobre los bienes del virrey del Perú, Agustín de Jáuregui, elaborado por la Casa de Contratación de Indias desde el 05 de octubre de 1784 hasta el 03 de junio de 1786. Debido a que, ante la ausencia de familiares y representantes legales del virrey en tierras americanas, la Casa de Contratación de Indias procedió a resguardar sus bienes hasta que se conociese la última voluntad del difunto, como la distribución patrimonial y el reconocimiento de los herederos. Tras ser consignado a la institución, se depositaba el patrimonio en las arcas del Juzgado General de Bienes de Difuntos para la debida tasación de bienes en numerario. Posteriormente, se procedía a la venta de bienes en almoneda pública y lo recaudado era cobrado por los beneficiados. Tras un mes de recepción, los oficiales del contador redactaban las notificaciones para su remisión mediante un mensajero a los herederos, legatarios y fideicomisarios (García, 1988; García y Armillas, 2008 y García, 2010).

Los autos sobre los bienes constan de setenta folios y se compone de los siguientes documentos: a) los registros del transporte e ingreso de la carga al depósito de la Cámara Real; b) las órdenes de carta de aviso hechas por Mathías de Elizalde; c) el inventario y la tasación de bienes de Agustín de Jáuregui; d) la recopilación de cartas de poder por la heredera universal, María Luisa de Aróstegui, y un albacea, Thomas de Jáuregui, a Mathías de Elizalde; e) el testamento de hermandad hecho por los cónyuges; f) la carta de poder de sustitución de la representación de Mathías de Elizalde por Francisco de Yriarte; g) las cartas de pagos de los reales derechos y fletes de bienes de Jáuregui en la Real Audiencia; h) y las certificaciones de múltiples documentos.

La importancia de esta fuente radica, en primer lugar, en aproximarnos al proceso testamentario y seguridad jurídica de la época en el efectivo cumplimiento de la última voluntad del testador. Segundo, las órdenes de cartas y las cartas de poder reflejan las relaciones sociales hechas en vida por el virrey. Por último, tanto el inventario como tasación de bienes es sumamente provechoso para analizar la cultura material de un personaje emblemático, que refleja las pautas y estándares culturales de la sociedad de Antiguo Régimen.

Existencias digitalizadas:

Referencias bibliográficas:

Contreras, R. (1982). Relación y documentos de Gobierno del virrey del Perú, Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1780-1784). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas e Instituto “Gonzalo Fernández de Oviedo”.

Contreras, R. (1994). Un navarro del siglo XVIII en América: El virrey del Perú Agustín de Jáuregui. Tercer Congreso General de Historia de Navarra.

García, I. y Armillas, J. (2008). Los bienes de difuntos como fronteras de conocimiento de las bibliotecas novohispanas. Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad, 29(114), 163-204.

García, M. (1988). Herencias y particiones de bienes en Valladolid durante el siglo XVIII. Testamentos e inventarios post-mortem. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, (8), 73-108.

García, M. (2010). Los Autos de Bienes de Difuntos en Indias. El caso del sevillano Baltasar Tercero. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.

Créditos: Ministerio de Cultura y Deporte (España).

Elaborado por: Montes Cuchachi, Valquiria

Fecha de publicación: 27/MAY/2024

Última actualización: 27/MAY/2024