San Cristóval Palomino, E. (1919). La Revolución del Cuzco (1814). Lima: Imprenta Gloria.

Estudio elaborado sobre la rebelión del Cuzco de 1814 por Evaristo San Cristóval Palomino (hijo del conocido grabador y tipógrafo Evaristo San Cristóval León), quien para ese entonces era estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad San Marcos y miembro de la Sociedad Geográfica de Lima. En comparación con otros trabajos históricos de su tiempo, que ahondaban en lo político o institucional, el texto de San Cristóval centra su interés en la psicología de los principales actores en contienda, el contexto social y la influencia de la geografía en los acontecimientos, alternando los argumentos con abundantes documentos históricos.

El primer capítulo estudia las causas del movimiento revolucionario, los cuales resume en siete puntos: la creación del Virreinato del Río de la Plata; la crisis económica y los «odiosos» impuestos; la «lucha de razas», refiriéndose al «odio» que se sentían entre los criollos y españoles, los negros y los indios; el descrédito de los funcionarios españoles; las Cortes de Cádiz y la jura de la Constitución de 1812; el antagonismo entre lo militar y lo civil, calificando al primero como personificación del poder real, lo que llevó al militar realista Mateo Pumacahua a tomar parte de lo civil; y la acción del clero, pues, como señala San Cristóval, eran los conventos «donde se originaba toda clase de discusiones», siendo que la rebelión del Cuzco fue iniciada por algunos curas como Ildefonso de las Muñecas y José Gabriel Béjar.

Los capítulos II, III y IV tienen como objetivo contextualizar al lector. Los dos primeros, dedicados a las ciudades de Arequipa y Huamanga respectivamente, anotan algunos aspectos históricos, geográficos y sociales de dichas localidades; por su parte, el capítulo IV está dedicado a «la raza indígena», estudiando lo que San Cristóval llama su «progreso y estancamiento» histórico, así como su psicología y la explotación que sufrieron durante el periodo colonial.

Los capítulos V al XV desarrollan los principales acontecimientos de la rebelión, anotando pequeñas notas biográficas y las principales acciones-motivaciones de los insurgentes (José, Mariano y Vicente Angulo, Béjar, Muñecas, Mariano Melgar, Pumacahua, José Pérez y Armendáriz, entre otros) y los generales realistas contrarrevolucionarios (Juan Ramírez Orozco y Vicente González). Acerca de Pumacahua, dedica un extenso capítulo a responder a la siguientes pregunta: «¿Cómo y por qué Mateo Pumacahua, sirviendo a la causa del Rey, se pasó a la fila de los insurgentes?».

Finalmente, el capitulo XVI está dedicado a elaborar algunas observaciones históricas sobre la importancia de la rebelión, anotando algunos factores que concluyeron en la derrota insurgente, como la geografía accidentada, la desorganización de los ejércitos, la incapacidad de liderazgo de determinados actores, entre otros.

Existencias digitalizadas: