TítuloCuzco Histórico
Título(s) alternativo(s)Cuzco Histórico: Órgano de la Comisión Histórico Eclesiástica
Cuzco Histórico: Revista Histórico Arqueológica
Lugar de publicaciónCusco, Perú
Fechas extremas1920
Autor(es)José Gabriel Cosio (dir. de turno)
Fortunato L. Herrera (dir. de turno)
Colaborador(es)1920
José de la Riva Agüero
Juan Antonio Casanova
Fidelia Mendoza
Fidel M. Cosio
Fernando Pacheco
ReseñaPara las primeras décadas del siglo XX, la región Cusco bebía de la bonanza extractiva del caucho en sus zonas amazónicas desde una efectiva conexión territorial por vías ferroviarias. Esto avivó el ritmo de la ciudad capital e impactó en los tópicos de la intelectualidad local, propiciando el acercamiento científico a la riqueza regional. A la par, llegaba el segundo gobierno de Leguía, el cual permitió el ingreso del Perú a la modernidad. En la justificación de su proyecto nacional, surgen las críticas al centralismo socio político limeño, donde el regionalismo intelectual se conecta con la corriente indigenista. Con el fin intrínseco y populista de conseguir aliados en las élites regionales, Leguía puso en agenda una revalorización del mundo andino y el indio, aunque idílica y paternalista, para cohesionar social e ideológicamente al Perú en su Patria Nueva (Cadena, 2004, pp. 62-63).
 
En el momento que el indigenismo se alejó del discurso oficial leguiísta y giró hacia la investigación científica, surge Cuzco Histórico. Esta fue una revista histórica pautada como trimestral, editada desde julio de 1920 en la ciudad del Cusco (Aragón, 1983, p. 61). Desde un enfoque particular, tuvo como objetivo mostrar la riqueza histórica, arqueológica, geográfica, literaria y documental de la región, admirada desde mediados del siglo XIX. A través de los artículos que contiene, elaborados por una élite científica nacional, se construye un relato historiográfico que evidencia un vasto patrimonio material e inmaterial, desde el que se puede profundizar la comprensión del mundo colonial cusqueño, sus principales instituciones y el papel de la Iglesia en ella.
 
La Comisión Histórico-Eclesiástica del Cusco fue la institución encargada de propiciar la edición de esta publicación, desde las investigaciones realizadas por sus miembros fundadores y asociados. Si bien no hay trabajos historiográficos específicos sobre esta sociedad pública, sí sabemos quienes son sus principales colaboradores. Entre ellos están algunos intelectuales de la llamada “Escuela Cuzqueña” de 1909, como José Gabriel Cosio, Fortunato L. Herrera, José A. Caparó. Estos últimos vinculados también al Centro Científico del Cusco. En esa líneas, no solo debemos resaltar el impacto del indigenismo en el Cusco laico e intelectual, sino también cómo la Iglesia se erigió como actor importante en su gestación. Es por eso que en la cúpula de esta comisión se encuentran algunas autoridades religiosas, como el monseñor Juan Antonio Casanova y el obispo Pedro Pascual Farfán, personajes sensibilizados con la historia y problemas sociales de la región, iniciando así una encomiable labor pastoral, intelectual y social llamada el “indigenismo eclesiastico peruano” (Cubas, 2017, p. 160; Tamayo, 1981, pp. 122-128).
 
Cuzco Histórico fue editada en la Tipografía Liga Sagrada, la que se ubicaba en la calle Triunfo 105, en pleno corazón del Cusco. El número suelto costaba un sol. No hay evidencia de otros números físicos o digitalizados a parte de los referenciados, menos aún de un principal fundador. Aragón (1983, p. 61), sin embargo, señala como único propulsor de la revista al monseñor Juan Antonio Casanova, importante canónigo de la ciudad y apasionado estudioso del pasado cusqueño.
 
Dada las características de la presente publicación, Cuzco Histórico constituye una importante publicación para comprender el impacto científico del indigenismo leguiísta en las élites intelectuales de las regiones a inicios del siglo XX, elevando así la riqueza histórica, geográfica e inmaterial de las mismas.
 
Referencias bibliográficas:

Aragón, L. (1983). Historia del periodismo cuzqueño, 1832-1983. Cusco: IDEA.
 
Cadena, M. de la (2004). Indígenas mestizos. Raza y cultura en el Cusco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
 
Cubas, R. (2017). Notas sobre el catolicismo social cusqueño: El canónigo Isaias Vargas y sus Apuntes críticos sobre asuntos indigenistas. Revista del instituto Riva-Aguero, 2(2), 155-187.
 
Tamayo. J. (1981). Historia Social del Cuzco Republicano. Lima: Editorial Universo.
Palabras claveHistoria
Revistas
Cusco
Ciencia
Siglo XX
NotasContiene información histórica cualitativa y cuantitativa sobre las instituciones sociales y educativas más importantes de la ciudad, que datan desde el siglo XIX.
 
A pesar de enunciarse como una publicación “trimestral”, entre los dos únicos números digitalizados existe una distancia temporal de cinco meses.
 
Contiene colaboraciones de Jose de la Riva Agüero, reconocido intelectual limeño, así como también se registra al musicólogo huanuqueño Daniel Alomía Robles como socio corresponsal.
 
Contiene el documento oficial por el cual se le otorga la legalidad institucional a la Comisión Histórico-Eclesiástica del Cusco.
 
Posee una excelente y nítida digitalización.
Existencias digitalizadasLos siguientes números pueden ser consultados en Google Books:
 
Año 1, 1920: nro 1 y 2.
Derechos del digitalizadorGoogle Books
Contenidos destacadosAño 1, 1920: nro 1
 
“Los Monasterios del Cuzco”, por Fortunato L. Herrera.
“Apuntes de un viaje al Cuzco”, por José de la Riva Agüero.
“Episcopologico Cusqueño”, por Juan Antonio Casanova.
“El Colegio de Educandas”, por Fidelia Mendoza.
“El Nombre de Sicuani”, por Fidel M. Cosio.
 
Año 1, 1920: nro 2
 
“Sr. Canónigo Dr. D. Mariano C. Gibaja”, por Juan Antonio Casanova.
“Los Hospitales de Cuzco”, por Fortunato L. Herrera.
“Paisajes peruanos”, por José de la Riva Agüero.
“El primer Obispo del Cuzco”, por Fernando Pacheco.
“Resolución suprema por la que se reconoce carácter legal a la Comisión Eclesiástica”, por Varios Autores.
ElaboradorAndre García Espinoza

Última actualización: