TítuloLa Sierra
Título(s) alternativo(s)Primera época:
La Sierra: La Revista Mensual Universitaria
La Sierra: Revista Mensual, Órgano de la “Asociación Universitaria”
La Sierra: Órgano de la “Asociación Universitaria”
 
Segunda época:
La Sierra: Revista de los que han sido i son universitarios del Cuzco
Lugar de publicaciónCusco, Perú
Fechas extremas1910-[1923]
Autor(es)Primera época:
José Gabriel Cosio (director general)
Juan Antonio Rozas (administrador)
Luis E. Valcárcel (director de redacción)
Colaborador(es)Primera época:
Agustín T. Whilar
Fortunato Luciano Herrera Garmendia
Miguel Corasao
Victor J. Guevara
Francisco Sivirichi
J. Castro
Humberto Luna
Domingo Guevara
Felipe S. Paredes
José Gabriel Cosio
Aurora Araoz Ocampo
Luis E. Valcárcel
Mariano Nicolás Valcárcel
N. Melgar
Cosme Pacheco
Eufracio Álvarez
Miguel A. Nieto
Juan Nicolas Cáceres
 
Segunda época:
Antonio Lorena
Coolley F. Sparkman
José Gabriel Cosio
Jesús Gamarra
Julio Corasao
J. Fernandez Baca
Pío A. Casanova.
J. A. Escalante
José Frisancho
Daniel Ruzo
Luis E. Valcárcel
Julio Dávila Peña
Alberto Giesecke
Humberto Luna
Eufracio Alvarez
Luis Felipe Paredes
Roberto F. Garmendia
Alberto Delgado
F. Sanchez Gamarra
Angel Vega Enriquez
Telémaco Orihuela
Belisario Calle
Rafael Aguilar
Ramón Ayala
Luis Villa
ReseñaLa Sierra fue una revista de publicación mensual que apareció en la ciudad del Cuzco entre 1910 y al menos 1923. Tuvo dos etapas de publicación: la primera fue en 1910, donde salieron 4 números al precio de 40 centavos el ejemplar; y la segunda entre 1921 y 1923, año en el que se tiene registro de los últimos tirajes.
 
Fue fundada por los intelectuales cusqueños José Gabriel Cosio, Juan Antonio Rozas y Luis Eduardo Valcárcel, quienes fueron partícipes de la huelga universitaria de 1909 que buscó reformar la Universidad San Antonio de Abad. Entre los principales postulados de dicha huelga estuvieron el de generar una renovación de las cátedras y el ingreso de nuevos docentes con renovadas ideologías y metodologías académicas, postulados reflejados también en La Sierra. En este sentido,inicialmente fue una hoja de lucha y propaganda que defendía los ideales reformistas de la “Asociación Universitaria”; sin embargo, evolucionó al nivel de una revista que difundió los ideales positivos que consideraban relevantes para alimentar a la juventud cusqueña.
 
El objetivo principal de esta publicación, según su primer número, era el de “encarnar la potencialidad intelectual del Departamento i ser la fiel cristalización de las energías i vigores que hasta hoi han venido consumiéndose en un aislamiento frio é insignificante, síndrome de grave clorosis que amenaza palidecer nuestro pensamiento regional” (La Sierra, 1910, nro. 1, p. 1). Se entiende, entonces, que existió una necesidad de cohesionar a la juventud en aras de construir una corriente progresista y reformista dentro del ámbito académico, para así dejar de lado las ideologías incompetentes y anticuadas que se reproducían en el foro intelectual tradicional (como era la rectoría, administración y profesorado de la Universidad San Antonio de Abad antes de la huelga de 1909).
 
Después de las publicaciones del año de 1910 hubo un silencio de casi 11 años, iniciando así su segunda etapa en 1921, con una edición conmemorativa del centenario de la independencia del Perú. En este nuevo periodo de renacimiento, La Sierra se propuso como objetivo el “augurar la transformación social del Cuzco y lanzar a las huestes intelectuales, que se han nutrido de la ciencia universitaria, a revelar los problemas que se esbozan en nuestro medio […]” (La Sierra, 1921, nro. 6, p.3). Bajo un fin pedagógico, consideraban importante el seguir fomentando una integración entre la intelectualidad y la sociedad. Una intelectualidad regional que pueda estudiar, comprender y explicar su propia identidad social a su gente.
 
El contenido de la revista versaba entre conferencias universitarias, estudios de ciencias sociales, artículos de ciencias naturales, de ciencias médicas, de ciencias políticas y jurisprudencia, de pedagogía, de gramática, de psicología, de comercio e industrias, y ensayos críticos y poéticos. Cabe recalcar que esta revista, dentro de la historiografía cusqueña, es concebida como elemento identitario de una generación. Para los interesados en conocer un poco más sobre la intelectualidad cusqueña de inicios del siglo XX, esta revista resulta imprescindible.
Palabras claveUniversidad del Cusco
Historia
Intelectuales
Siglo XX
Ciencias sociales
Crítica
Estudios sociales
NotasLa revista incluye propaganda de servicios profesionales (abogados, profesores y fotógrafos), librerías y ropa de vestir.
 
De todos sus articulistas, solo hubo una mujer: Aurora Araoz Ocampo con “Importancia de las vías de comunicación” (1910: nro. 1), artículo de comercio e industrias.
 
El ejemplar nro. 2 (1910) cuenta con una dedicatoria a la señorita Dellenois. Asimismo, contiene las firmas de José Gabriel Cosio y Luis. E. Valcárcel.
 
El ejemplar nro. 6 (1921) tiene una sección de notas en las que indican que no pudieron publicar todos los artículos que se habían propuesto por la falta de papel en la ciudad del Cuzco.
Existencias digitalizadasLos siguientes números pueden ser consultados en Instituto Iberoamericano de Patrimonio Cultural Prusiano y Google Books:
 
Año I, 1910: nro. 1 (ene.)
 
Año I, 1910: nro 2 (jun.)
 
Tomo II, 1921: nro. 6
Derechos del digitalizadorInstituto Iberoamericano de Patrimonio Cultural Prusiano
Google Books
Contenidos destacadosAño I, 1910: nro. 1 (ene.)
 
“Reseña histórica de los estudios de geografía matemática verificados en el Departamento”, por Fortunato Luciano Herrera Garmendia.
“El Perú: Su pasado y su porvenir”, por Agustín T. Whilar.
“La raza indígena”, por Miguel Corasao.
“Nuevas orientaciones en el derecho penal”, por Victor J. Guevara.
“Algo sobre geología”, por Francisco Sivirichi.
“Resolución de disonancias”, por J. Castro.
“Reformas de la enseñanza indigena”, por Humberto Luna.
“La tifoidea en el Cuzco”, por Domingo Guevara.
“La esclavitud moderna”, por Felipe S. Paredes.
“Don Francisco Pegluezuélo”, por José Gabriel Cosio.
“Soñando…”, por Chipre [seudónimo].
“Importancia de las vías de comunicación”, por Aurora Araoz Ocampo.
“»Le Pérou Contemporain», por F. García Calderón.
“Dujarric et Cie-París”, por Luis E. Valcárcel.
“Consulta á la academia”, por Agustín T. Whilar.
“Autonomía á las universidades menores”, por Mariano Nicolás Valcárcel.
 
Año I, 1910: nro 2 (jun.)
 
“Reflexiones de un patriota”, por N. Melgar.
“Actualidad internacional”, por Cosme Pacheco.
“Nueva clasificación de verbos irregulares”, por Francisco Sivirichi.
“¡Juventud!”, por Eufracio Alvarez.
“¡A la brecha!”, por Miguel A. Nieto.
“Mendigo”, por P/B de F. de T. [seudónimo]
“Algo sobre la herencia en general”, por Juan Nicolas Cáceres.
 
Tomo II, 1921: nro. 6
 
“Errores é injusticias”, por Antonio Lorena.
“La vida universitaria en los Estados Unidos”, por Coolley F. Sparkman.
“La generación intelectual de La Sierra”, por José Gabriel Cosio.
“Ideal político”, por Jesús Gamarra.
“Nuestra labor”, por Julio Corasao.
“Nuestras escuelas a travéz de un siglo de independencia”, por J. Fernandez Baca.
“La capacidad económica y la autonomía política y administrativa del Cuzco”, por Pío A. Casanova.
“Admonición i conjuro”, por J. A. Escalante.
“El alma colectiva”, por José Frisancho.
“El sauce muerto”, por Daniel Ruzo.
“De La Divina Comedia : Paráfrasis”, por Luis E. Valcárcel.
“El quechuismo i el criollismo en arte”, por Julio Dávila Peña.
“El desenvolvimiento económico del Perú durante el siglo XX”, por Alberto Giesecke.
“Párrafos sobre educación”, por Humberto Luna.
“Por la definición de los ideales democráticos”, por Eufracio Alvarez.
“Una errónea interpretación de la democracia”, por Luis Felipe Paredes.
“Los problemas especiales de la Universidad del Cuzco”, por Roberto F. Garmendia.
“Confesión. Yo siento un viejo anhelo. Nocturno”, por Alberto Delgado.
“La noche de San Juan. Champaña herótico”, por F. Sanchez Gamarra.
“Las estatuas de Mendizábal”, por Angel Vega Enriquez.
“Ensayo sociológico”, por Telémaco Orihuela.
“Motivos”, por Belisario Calle
“A Enrique Rolandi”, por Rafael Aguilar.
“¿No es cierto?”, por Ramón Ayala.
“Blasón Andino”, por José Frisancho.
“Vida escolar”, por Nelly [seudónimo].
“Divagaciones de socialista”, por Luis Villa.
ElaboradorIsabel Quispe Tacuse