TítuloQuehacer
Título(s) alternativo(s)Quehacer: Realidad Nacional – Problemas y Alternativas
Quehacer: Revista del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – DESCO
Lugar de publicaciónLima, Perú
Fechas extremas1979-2014
Autor(es)Henry Pease García (director)
Eduardo Ballón Echegaray (director)
Juan Larco (editor)
Carlos Tovar (diagramación)
Colaborador(es)Rodrigo Montoya
Rafael Roncagliolo
Diego Garcia Sayán
José María Salcedo
Humberto Campodónico
Francisco Durand
Raúl Gonzáles
Alberto Adrianzén
Javier Iguiñez Echevarría
ReseñaQuehacer fue una revista limeña publicada entre 1979 y 2014. Su primer director fue Henry Pease, quien buscó abordar en la revista los problemas nacionales no solamente desde un enfoque sociológico, sino también periodístico (PUCP, 2003, p. 10). La revista en mención fue impulsada por el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) y contó con la colaboración de importantes investigadores como Rodrigo Montoya, Rafael Roncagliolo, Diego García Sayán, José María Salcedo, Humberto Campodónico, Francisco Durand, Raúl Gonzáles, Alberto Adrianzén, Javier Iguiñez Echevarría, entre otros. DESCO ya tenía en su haber sendas publicaciones sobre temas sociales y políticos, pero consideraban oportuno que este debate tenga un mayor alcance en la opinión pública por lo que impulsaron la creación de la revista. 

Los textos de investigación que encontrarán en sus páginas son de temática diversa. Estos se vinculan principalmente con la esfera política nacional, pero también podrían encontrar temas internacionales como, por ejemplo, la Guerra de las Malvinas. Es importante mencionar que las investigaciones mostradas en la revista se caracterizan por ser profundas, exhaustivas, documentadas y críticas, lo cual lleva a tener una perspectiva amplia de lo que ocurría durante las décadas del 80, 90 e inicios de los 2000.

Uno de los textos que ofrece la revista se titula “Una encuesta sobre Sendero”, en donde insertan entrevistas realizadas a César Hildebrandt, Julio Cotler, Alfonso Barrantes, Ricardo Letts y al Monseñor José Dammert Bellido. Las respuestas muestran la mirada que se tenía en esos años sobre Sendero Luminoso y lo que representaba para el país desde una perspectiva religiosa, académica y política.

Otro texto que valdría la pena revisar es “… ¿y ahora qué?”, escrito por Raúl Gonzáles, en el que critica las medidas realizadas por el gobierno de Fernando Belaunde Terry frente a la expansión de las ideas de Sendero Luminoso. El columnista sostiene que la respuesta ante el problema de la insurrección debió ser política y no represiva ya que ello generó el escalamiento de la violencia. Es importante recordar que en los primeros años de la década de 1980 carecíamos de trabajos de investigación formales en relación a Sendero Luminoso; los pocos que había se mostraban a través de revistas y semanarios como Caretas y Quehacer, lo cual lleva a valorar la importancia que tuvo en un periodo tan oscuro y convulso (Gurmendi, 2019, p. 17).

 Referencias bibliográficas:

Gurmendi A. (2019). Conflicto Armado en el Perú: La época del terrorismo bajo el derecho internacional. Lima: Universidad del Pacífico. 

Pontificia Universidad Católica del Perú (2003). Entre la academia y la política: homenaje a Henry Pease. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Palabras claveInvestigación
Periodismo
Sociología
Alan García Pérez
Alberto Fujimori
Conflicto Armado Interno
Lima
Siglo XX y XXI
NotasTexto a dos columnas.
Existencias digitalizadasLos siguientes números pueden ubicarse en Centro de Documentación de la UNMSM:
  
Año 1, 1979: nros. 1 y 2
Año 2, 1980: nros. 3-8
Año 3, 1981: nros. 9-14
Año 4, 1982: nros. 15-19
Año 5, 1983: nros. 20-26
Año 6, 1984: nros. 27-32 y Edición extraordinaria
Año 7, 1985: nros. 33-38
Año 8, 1986: nros. 39-44
Año 9, 1987: nros. 45-49
Año 10, 1988: nros. 50-56
Año 11, 1989: nros. 57-62
Año 12, 1990: nros. 63-68
Año 13, 1991: nros. 69-74
Año 14, 1992: nros. 75-80
Año 15, 1993: nros. 81-86
Año 16, 1994: nros. 87-92
Año 17, 1995: nros. 93-98
Año 18, 1996: nros. 99-104
Año 19, 1997: nros. 105-10
Año 20, 1998: nros. 111-116
Año 21, 1999: nros. 117-121
Año 22, 2000: nros. 122-127
Año 23, 2001: nros. 128-133
Año 24, 2002: nros. 134-139
Año 25, 2003: nros. 140-145
Año 26, 2004: nros. 146-151
Año 27, 2005: nros. 152-157
Año 28, 2006: nros. 158-163
Año 29, 2007: nros. 164-168
Año 30, 2008: nros. 169-172
Año 31, 2009: nros. 173-176
Año 32, 2010: nros. 177-180
Año 33, 2011: nros. 181-184
Año 34, 2012: nros. 185-188
Año 35, 2013: nros. 189-192
Año 36, 2014: nros. 193-195
Derechos del digitalizadorBiblioteca Pedro Zulen, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Contenidos destacados“Transferencia: presente, futuro y posibilidad”, por Henry Pease García (1979: nro. 1).
“José María Arguedas y su lección de peruanizar el Perú”, por Rodrigo Montoya  (1979: nro. 2).
“Luces y sombras de la toma de tierras”, por Diego García Sayán (1980: nro. 3).
“El papel del terrorismo y el terrorismo de papel”, por José María Salcedo (1981: nro. 9).
“Una encuesta sobre Sendero” (1983: nro. 20).
“Especial Sendero… ¿Y ahora qué?”, por Raúl Gonzáles (1984: nro. 30).
“Los empresarios: un paquete de reacciones”, por Francisco Durand (1987: nro. 46).
“Campesinos, ronderos y guerra antisubversiva”, por Raúl González  (1987: nro. 46).
“Caso La Cantuta: ¡No había que ser adivino!”, por La Dirección  (1993: nro. 83).
“Un paso atrás”, por Alberto Adrianzén (1993: nro. 83).
“El Banco Mundial y el Perú. La informalidad en el gobierno peruano”, por Javier Iguíñez Echevarría (1998: nro. 114).
ElaboradorPedro Henríquez Jara