TítuloRevista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
Título(s) alternativo(s)Revista de Medicina Experimental : Órgano del Instituto de Higiene y Salud Pública
Lugar de publicaciónLima, Perú
Fechas extremas1942-1960 (primera época)
1997-actualidad (segunda época)
Autor(es)Telémaco Batistinia (dir.)
Carlos Gutiérrez-Noriega (dir.)
Zuño Burstein A. (dir.)
César Cabezas S. (dir.)
Colaborador(es)Carlos Gutiérrez-Noriega
Héctor Colichón
Arístides Herrer A.
Oscar Urteaga Ballón
Luis Gonzáles-Mugaburu
Julio Morales Saravia
Víctor M. Ayulo Robles
Julio Pons Muzzo
Rodolfo Gavidia
Óscar Miró Quesada Cantuarias
Pedro Weiss
Marshall Hertig
Óscar Rondón S.
Vicente Zapata Ortiz
Enrique Encinas
Hugo Pesce
Javier Arias-Stella
Guillermo Cruz Sánchez
Uriel García Cáceres
Alberto Cuba Caparó
Oswaldo Meneses
César E. Carlín
Germán Battistini
Fortunato Blancas
Julio Morales
Manuel Acosta
Zuño Burstein A.
César Cabezas S.
Ciro Maguiña V.
Oswaldo Salaverry G.
Roger Guerra-García
ReseñaÓrgano oficial de difusión científica del Instituto Nacional de Salud (INS) y brazo científico-técnico del Ministerio de Salud del Perú. De régimen trimestral, tiene como objetivo la publicación de la producción científica en el contexto biomédico social, con el fin de contribuir a mejorar la situación de la salud del país; asimismo, promueve el avance y la aplicación de la investigación y la experiencia científica en salud. La misión de la revista, además de difundir la producción científica nacional, es dar a conocer las investigaciones que se desarrollan en otras partes del mundo, cuando sean de interés para nuestro país (Burstein y Cabezas, 2012, p. 3).

Se publicó por primera vez en octubre de 1942 bajo el nombre de Revista de Medicina Experimental, como órgano oficial del entonces Instituto Nacional de Higiene y Salud Pública, bajo la dirección editorial de los médicos Telémaco Battistini y Carlos Gutiérrez-Noriega. Incluyó en sus páginas artículos relacionados con problemas de salud pública con alta prevalencia, como la enfermedad de Carrión, la enfermedad de Chagas, la leishmaniosis, la peste, así como trabajos de medicina experimental de indiscutible calidad. De esta primera época, se destaca su inmenso valor para la salud pública nacional, debido a su rigor científico y por la coherencia de sus propuestas acordes con la realidad del Perú. Dejó de publicarse en 1960, año en que tuvo dificultades para su continuidad, siendo director el Dr. Óscar Miró Quesada y secretario de redacción el Dr. Arístides Herrer (Burstein, 2009, pp. 6-8).

Posteriormente, en 1997 inicia su “segunda época”, donde se retoma la edición de la revista en el contexto de la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas como el cólera, esfuerzo editorial puesto en marcha bajo la dirección de los doctores Zuño Burstein Alva y César Cabezas Sánchez. Se trató de una época con diferentes realidades, un mayor desarrollo tecnológico, pero con objetivos y espíritu similares al de su antecesor, el de contribuir a la solución de los problemas de salud pública mediante la investigación científica y su difusión. (Revista de Medicina Experimental, 1997: nro. 1).

En el 2002 cambia su nombre al que lleva en la actualidad, fundamentado en los cambios de los contenidos publicados, que incluyó todas las áreas relacionadas a la salud pública, tales como nutrición, salud ocupacional, protección del medio ambiente, salud intercultural, administración pública y sanitaria, antropología médica, política en salud, accidentes y desastres, etc. (Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2002: nro. 1).

La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública ha recibido colaboración de investigadores nacionales y extranjeros, y sirvió de instrumento de publicación de investigación realizadas tanto individual, como colectivamente en centros de investigación de instituciones universitarias, en el Ministerio de Salud, en el mismo Instituto Nacional de Salud, entre otros, cumpliendo con los requerimientos formales establecidos propios de la metodología de la investigación científica. El contenido de la revista se encuentra dividido en las siguientes secciones: artículos originales de investigación, artículos de revisión, contribución a los simposios o eventos académicos científicos, sección de semblanzas o necrológicas de personalidades destacadas de la salud pública, reporte de casos clínicos, galería fotográfica, cartas al editor, etc.

Referencias bibliográficas:
 
Burstein, A., (2009). La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública en el año 2009. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(1), 3-4.
 
Burstein, Z. y Cabezas, C., (2012). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública: 70 años cumpliendo sus metas y proyectándose al futuro. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(1), 6-8.
Palabras claveInstituto Nacional de Higiene y Salud Pública
Instituto Nacional de Salud
Ministerio de Salud
Salud pública
Epidemiología
Medicina experimental
Notas
Existencias digitalizadasLos siguientes números pueden ser consultados en Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública:
 
Primera época:
Vol. 1, 1942 al Vol. 13, 1960
 
Segunda época:
Vol. 14, 1997 al Vol. 40, 2021
 
Los siguientes números pueden ser consultados en Google Books:
 
Vol. 1-2, 1942-1943
Vol. 4, 1945
Vol. 5, 1946
Vol. 6, 1947

Vol. 7, 1948
Vol. 8, 1949-1951
Vol. 9, 1952-1955
Vol. 10, 1956
Vol. 11, 1957
Vol. 12, 1958 (Acceso 2)
Vol. 13, 1959-1960
Derechos del digitalizadorInstituto Nacional de Salud
Google Books
Contenidos destacados“Contribución a la fisiología y farmacología de los centros vasoconstrictores”, por Carlos Gutiérrez-Noriega (Vol. 1, 1942: nro. 1/2).
“Contribución al estudio experimental del cáncer. Etiopatogenia. Hipótesis experimental”, por Óscar Miró Quesada (Vol. 1, 1942: nro. 1/2).
“Epidemiología y clínica de las leishmaniosis tegumentarias en el Perú”, por Pedro Weiss (Vol. 2, 1943: nro. 3).
“Datos históricos sobre la habituación a la coca en el Perú”, por Carlos Gutiérrez-Noriega (Vol. 3, 1944: nro. 4).
“Nuestro primer caso de lepra tuberculoide”, por Hugo Pesce (Vol. 5, 1946: nro. 1/4).
“Estudio folklórico de algunas plantas medicamentosas y tóxicas de la región norte del Perú”, por Guillermo Cruz Sánchez (Vol. 8, 1951: nro. 1/4).
“Contribución al estudio de la patología endémica de los valles del extremo sur de la costa peruana”, por Uriel García Cáceres (Vol. 8, 1951: nro. 1/4).
“Panorama epidemiológico del loxoscelismo en el Perú”, por Hernán Sanabria y Alfonso Zavaleta (Vol. 15, 1998: nro. 1/2).
“Revisión histórica del control de la lepra en el Perú”, por Zuño Burstein A. (Vol. 18, 2001: nro. 1/2).
“El cólera en la historia de la medicina social: comentarios sobre un decreto precursor”, por Uriel García C. (Vol. 19, 2002: nro. 2).
“Hepatitis virales B y Delta: epidemiología y prevención en el Perú”, por César Cabezas S. (Vol. 19, 2002: nro. 3).
“La implantación de la viruela en los Andes, la historia de un holocausto”, por Uriel García C. (Vol. 20, 2003: nro. 1).
“Futuro de la resistencia a drogas antituberculosas en el Perú”, por Hernán Sanabria Rojas (Vol. 20, 2003: nro. 2).
“Hepatitis B en el Perú: revisión 1970-2002”, por Julio Mayca P. y Raúl Vallejos R. (Vol. 21, 2004: nro. 4).
“Tabaquismo: un problema de salud pública en el Perú”, por Luis Pinillos A. (Vol. 22, 2005: nro. 1).
“La complejidad de lo simple: plantas medicinales y sociedad moderna”, por Oswaldo Salaverry G. (Vol. 22, 2005: nro. 4).
“Alberto Hurtado: médico de los mineros”, por Roger Guerra-García (Vol. 22, 2005: nro. 4).
“Rol del estado en la investigación científica en salud y transparencia en la información”, por César Cabezas S. (Vol. 23, 2006: nro. 4).
ElaboradorPablo Mena Hinostroza