TítuloRevista Psiquiátrica Peruana
Título(s) alternativo(s)
Lugar de publicaciónLima, Perú
Fechas extremas1957-2002
Autor(es)Carlos Alberto Seguín (dir.)
Francisco Alarco (dir.)
Raúl Jerí V. (dir.)
Colaborador(es)Francisco Alarco
Manuel Almeida V.
Baltazar Caravedo
Carlos Carbajal
Emilio Majluf
Manuel Almeida V.
Humberto Rotondo
Carlos García P.
Carlos Bambarén V.
Federico Sal y Rosas
Oscar Valdivia P.
Enrique Encinas
Honorio Delgado
S. R. Slavon
José Max Arnillas Arana
Javier Mariátegui
Pedro Aliaga L.
Víctor Huerta M.
Renato Alarcón G.
ReseñaEn el pasado médico peruano, la psiquiatría se gestó como una necesidad en el marco de la atención terapéutica de la salud mental, fortaleciéndose y diferenciándose hasta constituirse en una especialidad médica de múltiples facetas. Algunos precursores de la práctica psiquiátrica en nuestro país son, por ejemplo, Abel Victoriano Brandín y su revista científica “Anales Medicales” (Lima, 1827); José Casimiro Ulloa y su propuesta alienista en el siglo XIX, propia de una corriente modernista y el sentimiento humanista; el amplio sentido social de Hermilio Valdizán a inicios del siglo XX, padre de la psiquiatría peruana, entre otros.
 
Con la reafirmación de las características de la especialidad, nace el deseo de fundar una institución exclusivamente psiquiátrica, representante formal de los intereses colectivos. Destaca, entre ellas, la Asociación Psiquiátrica Peruana, fundada el 25 de junio de 1954 y reconocida oficialmente el 18 de setiembre de 1956, conformada exclusivamente por psiquiatras. La Asociación ha tenido, desde sus orígenes, un rol trascendental en el desarrollo de la psiquiatría en el Perú, desplegando una amplia labor en materia científica, de difusión y responsabilidad social.
 
Entre sus fundadores estuvieron: José Max Arnillas, Pablo Anglas, Alejandro Arellano, Arnaldo Cano, Alex Castoriano, Renato Castro, Baltazar Caravedo, Niza Chiok, Roberto Gamarra, Sebastián Lorente, Pedro León, Emilio Majluf, Humberto Rotondo, Florián Revoredo, Federico Sal y Rosas, Carlos Alberto Seguín, José Sánchez, María Silva, Sergio Zapata y Raúl Jerí Vásquez. Su primer presidente fue el Dr. Sal y Rosas y, a través de los años, fueron dirigiendo los destinos de la Asociación muchos de los médicos anteriormente señalados (Revista Psiquiátrica Peruana, 1968: nro. 1/4).
 
El Dr. Raúl Jerí Vásquez, quien también se desempeñó como director, testimonia que la Asociación se conformó como “un grupo rebelde que se insubordinó al doctor [Honorio] Delgado como una forma de protesta al academicismo germánico, intolerancia anti psicoanalítica y despóticas decisiones en la Cátedra [de Psiquiatría de San Marcos], buscando la creación de un relato alternativo de la psiquiatría peruana” (Huarcaya, 2019, p. 42). Otra versión  fue ofrecida por el Dr. Federico Sal y Rosas, quien indicó que se buscó al Dr. Delgado en su servicio en el Hospital Víctor Larco Herrera para invitarlo, como muestra de reconocimiento a su figura continental de Maestro, a presidir la primera junta directiva de la Asociación, la misma que fue cortésmente rechazada, señalando que se encontraba satisfecho con sus actividades en la Sociedad de Neuro-psiquiatría, fundada por él en 1938 (Mariátegui, 1997, p. 144).
 
La Revista Psiquiátrica Peruana fue el órgano oficial de la Asociación Psiquiátrica Peruana. Comenzó a publicarse en 1957, insertando en sus páginas artículos originales, informes societarios oficiales, noticias psiquiátricas nacionales e internacionales sobre eventos académicos, tales como congresos, conversatorios, conferencias, visitas de connotadas personalidades, notas sobre avances institucionales en los hospitales, etc. Incluye, además de una amplia publicidad de tratamientos farmacológicos psiquiátricos, una sección de comentarios y reseñas de libros y revistas.
 
La publicación de la revista se vio brevemente interrumpida en 1961, cuando habían completado el cuarto volumen, debido a razones económicas, ya que el pago por publicidad que recibían de los laboratorios farmacéuticos fue suspendido por la crisis que dicha industria tuvo que afrontar. Posteriormente, en 1965, se volvió a editar, con la misma convicción de la trascendencia editorial de su labor. En aquel año, se presentaba la dificultad del número reducido de trabajos enviados a la redacción de la revista, por lo que se propuso reducir el volumen de páginas en cada número o editar menos de cuatros números al año. Al respecto, la comisión editorial lo explicaba, entre otros factores, por el hecho de encontrarse en circulación varias revistas psiquiátricas y psicológicas, donde se repartía la producción bibliográfica especializada, y por la aparición de trabajos de psiquiatría en revistas peruanas no psiquiátricas y en revistas extranjeras (Revista Psiquiátrica Peruana, 1966: nro. 1/4). Otros factores que causan la discontinuidad en su publicación, son: depender del término de juntas directivas y del escaso recaudo de colaboraciones originales (Mariátegui, 2000, p. 151). Finalmente, dejó de circular en 2002; sin embargo, la Asociación retomó años después la publicación de una revista institucional con Revista Peruana de Psiquiatría (Lima, 2010-actualidad).
 
Referencias bibliográficas:
 
Huarcaya, J. (2019). Raúl Jerí Vásquez. Revista Peruana de Psiquiatría, 9(1-2), 39-42.
 
Mariátegui, J. (1997). Seguín y la historia societaria de la psiquiatría en el Perú. Revista de Neuro-psiquiatría, 60(2), 141-144.
 
Mariátegui, J. (2000). Prensa psiquiátrica latinoamericana. Revista de Neuro-psiquiatría. 63(3-4), 138-152.
Palabras clavePsiquiatría
Asociación Psiquiátrica Peruana
Federico Sal y Rosas
Carlos Alberto Seguín
Raúl Jerí V.
NotasDejó de publicarse de 1961 a 1965.
Incluye los trabajos presentados en el III Congreso Latino-Americano de Salud Mental, realizado en Lima del 27 al 31 de octubre de 1958 (en los números 1 y 3/4 del Vol. 2, 1959).
Existencias digitalizadasLos siguientes números pueden ser consultados en Archivo Digital de la Salud Mental en el Perú:
 
Vol. 1, 1957: nro. 2
Vol. 1, 1958: nros. 3/4
Vol. 2, 1959: nro. 1
Vol. 2, 1959: nros. 3/4
Vol. 3, 1960: nros. 1/2
Vol. 3, 1960: nros. 3/4
Vol. 4, 1961: nros. 1/4
Vol. 5, 1965: nros. 1/4
Vol. 6, 1966: nros. 1/4
Vol. 7, 1967: nros. 1/4
Vol. 8, 1968: nros. 1/4
Vol. 8, 1968: Suplemento 1, “Salud mental en el Perú 1968”
Derechos del digitalizadorBiblioteca Enrique Encinas, Hospital Víctor Larco Herrera.
Contenidos destacados“El mito del jani o susto de la medicina indígena del Perú”, por Federico Sal y Rosas (Vol. 1, 1957: nro. 2).
“Naturaleza y razón. Ensayo sobre la significación de la teoría en el conocimiento psiquiátrico”, por Emilio Majluf
(Vol. 1, 1957: nro. 2).
“Las huelgas de los estudiantes universitarios”, por Oscar Valdivia Ponce (Vol. 1, 1957: nro. 2).
“Hermilio Valdizán y la anécdota”, por José Max Arnillas A. (Vol. 1, 1957: nro. 2).
“Aspiraciones, fracasos y logros de los pobladores de un área marginal”, por Humberto Rotondo, Carlos Bambarén, Carlos García P. (Vol. 1, 1958: nro. 3/4).
“El espacio individual. Estudio experimental preliminar de un aspecto de la psicología y psicopatología del yo”, por Carlos Alberto Seguín y Oscar Valdivia P. (Vol. 1, 1958: nro. 3/4).
“Trabajo y Salud Mental”, por Baltazar Caravedo (Vol. 2, 1959: nro. 1).
“Concepciones sobre Medicina Popular en Pacientes Neuróticos”, por Oscar Valdivia P., Sergio Zapata A. (Vol. 2, 1959: nro. 3/4).
“Áreas de tensión en una población urbana marginal”, por Humberto Rotondo, Javier Mariátegui, Pedro Aliaga (Vol. 3, 1960: nro. 1/2).
“Un estudio de salud mental en una muestra de población industrial”, por Baltazar Caravedo, Oscar Valdivia P. (Vol. 3, 1960: nro. 1/2).
“El trabajo médico en relación con la especialidad psiquiátrica”, por Raúl Jerí (Vol. 3, 1960: nro. 3/4).
“Enseñanza de la psiquiatría”, por Oscar Valdivia P. (Vol. 3, 1960: nro. 3/4).
“Aspectos sociales y culturales de los estados depresivos”, por Humberto Rotondo (Vol. 4, 1961: nro. 1/4).
“Concepto de la depresión desde el punto de vista psicodinámico”, por Carlos Alberto Seguín (Vol. 4, 1961: nro. 1/4).
“Alcoholismo y lesión cerebral. Comunicación preliminar sobre hallazgos electroencefalográficos en un grupo de alcohólicos” (Vol. 5, 1965: nro. 1/4).
“Algunos aspectos de la salud mental en una unidad de salud”, por Víctor Huerta M. (Vol. 6, 1966: nro. 1/4).
“El ejercicio actual de la psiquiatría en el Perú. Contribución al estudio de los recursos humanos para la asistencia psiquiátrica”, por Carlos Bambarén V. (Vol. 7, 1967: nro. 1/4).
“Influencia de la enseñanza psicológica y psiquiátrica sobre el enfrentamiento del enfermo mental (Un estudio estadístico)”, por Renato Alarcón G. (Vol. 7, 1967: nro. 1/4).
“Epidemiología de la epilepsia”, por Humberto Rotondo (Vol. 8, 1968: nro. 1/4).
ElaboradorPablo Mena Hinostroza