El siglo XIX:

El siglo XIX en Perú marcó un período de cambios significativos en la relación entre la prensa y la mujer. Inicialmente, la producción periodística estaba predominantemente en manos del género masculino, incluso cuando se trataba de retratar a la mujer en determinados artículos (ver, por ejemplo, los artículos de Hipólito Unanue en Nuevo Día del Perú, publicado en Trujillo en 1824). Sin embargo, a partir de la década de 1870, las mujeres comenzaron a escribir y contribuir activamente en la prensa peruana. Esta transformación gradual permitió a las mujeres expresar sus ideas, conocimientos y preocupaciones en una variedad de temas (el “bello sexo”, educación, literatura, crítica social), y aunque al principio utilizaban seudónimos para proteger su identidad, con el tiempo comenzaron a firmar sus escritos con sus propios nombres.

Uno de los primeros periódicos que destacó en este contexto fue La Bella Limeña, publicado en Lima en 1872. Este periódico estaba dirigido al público femenino y se centraba en temas como literatura, historia, costumbres, moda y estética. Ya su presentación lo adelantaba: «Se hacía sentir la necesidad de una publicación dedicada á las encantadoras hijas del Rímac». Además, presentaba seudónimos en sus primeros números, con el tiempo reconocidas escritoras como Juana Manuela Gorriti, Carolina Freire de Jaimes y Adriana Buendía comenzaron a contribuir bajo sus nombres reales. Así, La Bella Limeña marcó el inicio de una primera generación de mujeres ilustradas que participaron activamente en la prensa peruana.

Otro periódico importante de la época fue La Alborada, editado en Lima entre 1874 y 1875. Este «Semanario de las familias» fue editado por Rosa Mercedes Riglos, Juana Manuela Lazo y Juana Manuela Gorriti, en colaboración con Numa Pompilio Llona y Felipe G. Cazeneuve. Se centró principalmente en temas de literatura, artes y educación, pero también incluyó notas sobre actualidad teatral y modas. Cabe señalar que La Alborada recibió una importante influencia de otro periódico femenino de la época, El Álbum (Lima, 1874-1875), fundada y dirigida por Juana Manuela Gorriti y Carolina Freire de Jaimes.

Clorinda Matto de Turner fue una figura relevante en la prensa peruana del siglo XIX. Editó El Recreo, un periódico literario publicado en Cusco entre 1876 y 1877, con el objetivo de fomentar la lectura y promover la educación. Además, el periódico abordó temas relacionados con las mujeres y su papel en la sociedad, contando con la participación de mujeres como Trinidad María Enríquez, Juana Manuela Gorriti, Mercedes Cabello de Carbonera, Angela Carbonel, Juana Rosa de Amézaga, entre otras. El Recreo se destacó por su enfoque en la literatura y la pedagogía.

En 1892, Matto también fundó Los Andes, un periódico limeño que abordó asuntos de actualidad, variedades, literatura y algunas columnas de opinión de índole feminista. Este periódico se convirtió en un importante medio de comunicación en un momento de crisis social y política en el Perú, destacando por su línea editorial distintiva y por su influencia en la opinión pública. Apareció hasta 1895.

Destacó también El Perú Ilustrado, publicado en Lima entre 1887 y 1892. Fue una de las primeras revistas ilustradas del país. A lo largo de su historia, fue dirigida por notables personalidades como Abel de la Encarnación Delgado, Zenón Ramírez, Jorge Miguel Amézaga y Clorinda Matto de Turner, con grabados elaborados por Evaristo San Cristóbal, lo que la hizo destacar por su contenido visual.

Además de estos periódicos mencionados, hubo otros medios que también contaron con la participación de mujeres, como El Correo del Perú (Lima, 1871-1878), en donde participó Mercedes Cabello de Carbonera; La Revista de Lima (Lima, 1859-1863, 1873), en donde publicaron Juana Manuela Gorriti y Carolina Freyre de James; El Ateneo de Lima (Lima, 1886-1889 y 1899-1908), con Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Lastenia Larriva de Llona, Teresa González de Fanning, Juana Rosa de Amézaga, entre otras; El Hogar (Arequipa, 1890), en donde Teresa Gonzáles de Fanning publicó “La viuda”, relato que narra cómo un grupo de personas intenta develar lo que existe detrás de una aparición fantasmagórica recurrente en Arequipa. Estos ejemplos demuestran el creciente papel de las mujeres en la prensa peruana del siglo XIX, lo que contribuyó significativamente a la expansión de sus voces, conocimientos y perspectivas en la sociedad de la época. Este período marcó un importante avance hacia la igualdad de género en el ámbito de los medios de comunicación en el Perú.

El siglo XX:

En el transcurso del siglo XX, la prensa peruana desempeñó un papel fundamental en la lucha y promoción de los derechos de las mujeres y en la visibilización de sus perspectivas en la sociedad. Estas publicaciones abordaron una variedad de temas, desde educación y moda femenina hasta crítica social y literatura. Durante este siglo, se produjo un reconocimiento cada vez mayor de la autoría de las mujeres en la prensa, lo que permitió una mayor participación y visibilidad en la esfera pública, desafiando las limitaciones tradicionales impuestas a las mujeres.

La educación fue un ámbito crucial entre los tópicos desarrollados por las mujeres en la prensa peruana. Revistas como El Hogar y la Escuela, publicada en Lima entre 1909 y 1910 y dirigida por Elvira García y García, se centraron en cuestiones pedagógicas y contaron con la participación de alumnas y exalumnas del Liceo Fanning. Esta publicación proporcionó un espacio para que las mujeres discutieran cuestiones relacionadas con la educación, destacando la importancia de la formación de las mujeres en la sociedad. De manera similar, La Escuela Moderna, publicada en Lima entre 1911 y 1915, se convirtió en un vocero de los fundamentos de la enseñanza moderna, otorgando relevancia a los maestros de primera enseñanza y promoviendo la educación como un medio para empoderar a las mujeres. En esta última participaron Elvira García y García y María Jesús Alvarado.

La moda femenina también encontró su espacio en la prensa peruana del siglo XX. Revistas ilustradas como Actualidades (Lima, 1903-1908), Prisma (Lima, 1905-1907), Variedades (Lima, 1908-1932), Revista Cinematográfica (Lima, 1913-[1914]), Hogar (Lima, 1920-1921), Mundial (Lima, 1920-1931), La Revista (Lima, 1927-1934), entre otras, destacaron las tendencias de moda y la estética femenina. Estas publicaciones no solo informaron sobre las últimas tendencias, principalmente europeas, sino que también contribuyeron a la creación de una identidad visual y estereotipos para las mujeres de la época.

Además de la educación y la moda, la prensa también desempeñó un papel crucial en la crítica social desde la perspectiva de género. Revistas como El Jornalero, de corte anarquista y distribuida en los valles de La Libertad entre 1906 y 1915, abordaron cuestiones como la situación de la mujer y la familia obrera en las haciendas azucareras, incluyendo maltratos, violaciones y castigos. La Crítica, fundada por Dora Mayer y Miguelina Acosta Cárdenas en Lima y aparecida entre 1917 y 1920, y Amauta, con la participación de figuras destacadas como Magda Portal, Dora Mayer y Miguelina Acosta Cárdenas, se destacaron como voceros de la crítica social desde una perspectiva femenina. Estas publicaciones dieron voz a las preocupaciones de las mujeres en la sociedad y promovieron el activismo en busca de un cambio social.

Desde el ámbito de la literatura, revistas como Blanco y Rojo (Lima, 1920), con la participación de la escritora Lastenia Larriva de Llona, y Las Horas de Arequipa (1924), se centraron en cuestiones literarias y de género. Además, Flechas (Lima, 1924), dirigido por Federico Bolaños y Magda Portal, se caracterizó por su esfuerzo crítico y la difusión de nuevas expresiones literarias que abordaban temas de género y desafíos enfrentados por las mujeres. Asimismo, La Unión (Pacasmayo, 1913-1973), ofreció información sobre giras literarias y educación, aunque también informó sobre sufragio femenino, prostitución e higiene, con participación de María Negrón Ugarte, Carmen Rosa Rivadeneira, María Wiesse. En 1971, Irene Ríos de Ríos tomó la dirección hasta su cierre en septiembre de 1973.

Una de las publicaciones más destacadas de la década de 1980 fue Mujer y Sociedad, una revista dirigida al público femenino que abordó temas políticos, sociales y feministas. Esta revista, que se emitió bajo la dirección de Eva Montes y Zoila Hernández, se convirtió en un importante espacio para la promoción de la liberación de la mujer, el análisis teórico y la perspectiva histórica del movimiento feminista, no solo en el contexto peruano, sino también en el ámbito latinoamericano. La revista «Mujer y Sociedad» se convirtió en un símbolo de la lucha por la igualdad de género y en un medio crucial para la exposición y argumentación de los problemas que afectaban a las mujeres en Perú y en toda la región. Su última publicación se realizó en 1993, con un total de 48 números, lo que demuestra su importancia y su contribución al movimiento feminista en el Perú.

ArequipaEl Hogar (Arequipa, 1890)
CajamarcaEl Ferrocarril (Cajamarca, 1885-1926, 1929)
CallaoEl Centinela (Callao, Pacasmayo, Trujillo, Chiclayo, 1938-[1941])
CuscoEl Recreo (Cusco, 1876-1877)
La LibertadNuevo Día del Perú (Trujillo, 1824)
El Deber (Trujillo, 1895)
La Revista Jurídica (Trujillo, 1897-1899, 1924-[2018])
El Jornalero (Trujillo, 1906-[1915])
La Unión (Pacasmayo, 1913-1973)
El Centinela (Callao, Pacasmayo, Trujillo, Chiclayo, 1938-[1941])
LambayequeEl Centinela (Callao, Pacasmayo, Trujillo, Chiclayo, 1938-[1941])
LimaEl Comercio (Lima, 1839-actualidad)
La Revista de Lima (Lima, 1859-1863, 1873)
El Céfiro (Lima, 1862)
El Correo del Perú (Lima, 1871-1878)
La Bella Limeña (Lima, 1872)
La Alborada (Lima, 1874-1875)
El Ateneo de Lima (Lima, 1886-1889 y 1899-1908)
El Perú Ilustrado (Lima, 1887-1892)
Los Andes (Lima, 1892-1895)
La Infancia (Lima, 1893, 1910-1911)
Actualidades (Lima, 1903-1908)
Prisma (Lima, 1905-1907)
Variedades (Lima, 1908-1932)
El Hogar y la Escuela (Lima, 1909-1910)
La Escuela Moderna (Lima, 1911-1915)
Revista Cinematográfica (Lima, 1913-[1914])
Studium (Lima, 1919-1921)
Blanco y Rojo (Lima, 1920)
Hogar (Lima, 1920-1921)
Mundial (Lima, 1920-1931)
Flechas (Lima, 1924)
Amauta (Lima, 1926-1930)
La Revista / La Revista Semanal (Lima, 1927-1934)
Servicio Social (Lima, 1943-1964)
Mujer y Sociedad (Lima, 1980-1993)

Elaborador: Erika Caballero Liñan, Isabel Quispe Tacuse, Jair Miranda Tamayo