Nació en Lima el 15 de febrero de 1863. Ingresó a la Facultad de Medicina en 1880; posteriormente, en 1887, obtuvo el título de bachiller en Medicina con la tesis titulada “La Radezyge”, una forma cutánea de la sífilis, y el de doctor en Medicina en 1889, sustentando una tesis titulada “La fiebre de la Oroya”, un estudio detallado de la enfermedad, consignando además casos clínicos, donde ya demostraba que la mencionada enfermedad era la forma aguda y grave de la verruga peruana (Neyra, 2009, pp. 139-140). Inició su labor profesional en provincias del norte del Perú a fines del siglo XIX, siendo comisionado por el gobierno, a propuesta de la Facultad de Medicina, para realizar labores médicas en establecimientos agrícolas en Chancay y Chiclayo (Rebagliati, 1935, p. 190).

Fue miembro de la Sociedad “Amantes de la Ciencia”, Sociedad Médica “Unión Fernandina”, Academia Nacional de Medicina, Royal Sanitary Institute de Londres, Academia Nacional de Medicina de Caracas, entre otros. Publicó artículos científicos en diversas revistas médicas peruanas, tales como El Monitor Médico, La Crónica Médica, Anales de la Facultad de Medicina, Gaceta Médica Peruana, los periódicos El Comercio, La Prensa, entre otros. Un listado de sus trabajos puede ser consultado en Valdizán (1923, t. 1, 283-284).

En 1904, ante la epidemia de peste en el país, fue llamado por el gobierno a dirigir la Dirección de Salubridad Pública, bajo dependencia del Ministerio de Fomento, demostrando con sus actividades el don de la organización sanitaria, la constancia y dedicación, entre otras cualidades. Se mantuvo en el cargo hasta 1911, en que renunció por desacuerdos con las autoridades sanitarias. En 1916, bajo el decanato del doctor Ernesto Odriozola, se aprobó la creación de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Parasitarias, siendo nombrado Arce catedrático del curso, desde donde desplegó innovadoras lecciones, que le valdrían el respeto y cariño de la juventud sanfernandina. Falleció en 1931, dejando un insigne legado en docencia e investigación (Neyra, 2009, pp. 139-140).

Existencias digitalizadas:

Referencias bibliográficas:

Neyra, J. (2009). Un tributo a Julián Arce Ramírez. Acta Médica Peruana, 26(2), 139-140.

Rebagliati, R. (1935). Necrología. Sepelio del Doctor Julián ArceAnales de la Facultad de Ciencias Médicas17(1), 189-192.

Valdizán, H. (1923). Diccionario de Medicina Peruana. Tomo 1. Lima: Talleres Gráficos del Asilo Víctor Larco-Herrera.

Créditos: Google Books, The British Library, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Internet Archive.

ElaboradorMena Hinostroza, Pablo

Última actualización: 25/ABR/2024